Diferentes disciplinas científicas como la Geografía, la Historia y la Ecología reconocen que el medio ambiente es un factor crítico que contribuye a modelar nuestras relaciones y formas de vida.
Tanto los factores históricos como los elementos ecológicos -terreno, flora y fauna, clima y recursos naturales-, configuran los sistemas culturales que a su vez influyen en el desarrollo de la personalidad (Triandis y Suh, 2002). La conducta humana está arraigada en la experiencia y en la cultura por lo que viene fundamentalmente influida por el medio ambiente. El ser humano se ve afectado por los entornos familiares, sociales, organizacionales, laborales… con sus aspectos físicos y socioculturales.
Desde la ciencia psicológica estas relaciones se han venido estudiando desde psicologías o enfoques de la interacción ser humano-medio ambiente, en concreto:
Psicología Ambiental. Análisis de la conducta y experiencia humana en los escenarios o ambientes donde tiene lugar. Interacción entre la persona y sus entornos enmarcados en contexto social. (Proshansky, 1990; Hernández, 1997; Aragonés y Amérigo, 2010)
Ecología psicológica. (Kurt Lewin). El entorno ecológico -factores de naturaleza física y sociocultural- ponen límites al espacio vital por lo que tienen un efcto crucial pero indirecto en el comportamiento.
Psicología ecológica. (James J. Gibson). El significado de los objetos ya está en el entorno y se percibe directamente. Las affordances –recursos o posibilidades de acción del medio- conforman la relación entre el agente perceptor y su entorno como unidad de análisis.
Entornos de comportamiento. (Roger G. Barker). Los “behavior setting” se consideran recursos ecoconductuales que ofrecen opciones y oportunidades de conducta por la mutualidad funcional y la interdependencia. La conducta es indisociable de su escenario o nicho ecológico.
Ecopsicología. (Robert Greenway y Theodore Rozsak). “La psicología situada en su contexto biosférico y ecológico” “…cosmovisión que reconoce la sinergia entre la salud y el bienestar humano y la salud e integridad ecológica del medio natural” (Doherty, 2009)
En esta línea, las siguientes cuatro cosmovisiones del mundo en psicología se han considerado formas de analizar la relación del ser humano con sus entornos: (I. Altman y B. Rogoff en D. Stokols y I. Altman, 1987):
Perspectiva de rasgo. Funcionamiento psicológico basado en características personales.
Perspectiva interaccionista. Persona y entorno son unidades separadas en interacción.
Perspectiva sistémica. Persona y entorno como sistema holístico con funcionamiento molar de las interacciones entre las partes.
Perspectiva transaccional. Relaciones de cambio en el tiempo entre las unidades holísticas características de la persona y el ambiente. Observador y observado forman parte del mismo fenómeno.
Antonio González López.
Psicólogo colegiado en el COPCLM.
Nº Colegiado CM00299